La Política Agrícola Común (PAC) surge en un contexto de posguerra. Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa había quedado devastada, incluyendo su agricultura y ganadería, y la hambruna seguía causando estragos. Tras 140 horas de negociación, los ministros de los seis países fundadores de la Unión Europea (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) llegaron a un acuerdo y aprobaron la primera Política Agrícola Común. Era 1962 y, desde entonces, muchas cosas han cambiado… Menos una: la PAC sigue fiel a sus principios.
A pesar de haber pasado por varias reformas, la PAC sigue manteniendo los mismos objetivos que se fijaron hace 60 años: “aumentar la productividad y estabilizar los mercados, garantizar la disponibilidad de alimentos a precios razonables y proporcionar un nivel de vida justo a los agricultores”. Para cumplir estos objetivos la Unión Europea estableció un sistema de pagos directos a los agricultores que “garantiza” unos ingresos estables que ayudan a soportar el impacto que puede tener la fluctuación de precios y la demanda.
Durante estos 60 años, la PAC ha pasado por cinco grandes reformas, todas manteniendo el espíritu y los objetivos iniciales. Se han ido adaptando los mecanismos a los cambios y a las necesidades del mercado agrícola. La reforma más profunda de la PAC fue la de 2003, introdujo novedades como el pago único, que desvincula el volumen de producción con la ayuda recibida, lo que hace que cualquier agricultor con derecho a pedir ayudas puede acogerse a este pago.
También en los 2000 se puso sobre la mesa el desarrollo rural, uno de los “pilares” actuales de la PAC. Con programas de ayuda a la agricultura y la ganadería en áreas en riesgo de despoblación, potencian su economía para que puedan permanecer habitadas. Un ejemplo de estos programas es LEADER. Consiste en ceder a los territorios rurales la planificación de estrategias de desarrollo rural o la gestión de presupuestos. Para hacerlo se estructuran en ‘grupos de acción local’, formados por administraciones públicas locales, organizaciones locales y personas de diferentes sectores.
La última reforma, que entrará en vigor en 2023 hasta 2027, ha añadido nuevos objetivos que servirán como hoja de ruta. Con especial énfasis en la digitalización: “La digitalización, la innovación tecnológica y la investigación también pueden ayudar a responder a los retos que enfrentan los agricultores en temas como la sostenibilidad alimentaria, la seguridad nutricional, el bienestar animal, la eficiencia energética y muchos más”.
La PAC es una de las políticas más antiguas de la Unión Europea y durante 60 años ha conseguido que tanto personas que viven dentro de la Unión como fuera consuman alimentos de gran calidad a precios asequibles. Desde su creación, Europa no ha sufrido ninguna crisis alimentaria, demostrando una vez más la resiliencia del sector agrícola y ganadero.
Historia de la PAC
La Política Agrícola Común ha pasado por distintas etapas a lo largo de los años. En concreto, seis etapas que han servido para hacer frente a los retos más inmediatos de ese momento, pero también para los retos futuros.
- Primera etapa: va desde que nace en 1962 hasta los años 80. La escasez de alimentos que trae la posguerra llevaron a una política intervencionista y muy centrada en la producción. Esto hizo que Europa pasara del déficit a los excedentes.
- Segunda etapa: las explotaciones agrícolas y ganaderas funcionaban tan bien que comenzó a haber sobreproducción. Establecieron medidas para ajustar la producción a las necesidades europeas, así como ayudas a la exportación. Tuvo lugar la primera reforma importante de la PAC en 1992.
- Tercera etapa: desde 1999, con la integración de los países de Europa central y oriental, llega la necesidad de otra reforma: la Agenda 2000. Incluyó medidas de desarrollo rural haciéndolo el “segundo pilar de la PAC”, además de aumentar la competitividad.
- Reforma de 2003: introduce el pago único y este va reemplazando a las ayudas ligadas a la producción. Esta medida no llegó a nuestro país hasta el 2006.
- Reforma del 2008: con la intención de darle un valor social a los pagos, se plantean nuevos desafíos como el cambio climático, la biodiversidad o la gestión del agua y la energía. También se introducen al sistema de Pago Único nuevos subsectores.
- Reforma de 2013: en 2013 se logró llegar a un acuerdo, tras un un proceso de reforma que comenzó en 2010. Nace el concepto de agricultor activo. También, la lucha contra el cambio climático cobra más protagonismo y se introducen los pagos ligados a prácticas beneficiosas para el medio ambiente.
PAC 2023-2027
La última reforma de la PAC se aprobó en 2021 y entrará en vigor en 2023. Uno de los grandes cambios de la nueva Política Agrícola Común será la responsabilidad que recae sobre los países. Todos los Estados miembros han tenido que redactar un plan estratégico nacional. Este debe definir cuáles son las acciones a través de las que va a cumplir los nueve objetivos de la PAC 2023. Además, deberán hacer un reporte anual de sus logros.
En el ámbito del medioambiente la novedad ha sido la definición de siete ecoesquemas: prácticas beneficiosas para el medioambiente y que recibirán, al menos, el 25% de las ayudas de la PAC. Estos son: aumento de la capacidad de sumidero de carbono de pastos, crear espacio de biodiversidad en los pastos, rotaciones en tierras de cultivo del 40% anualmente, prescindir de labores mecánicas, dejar espacios de áreas no productivas en los cultivos para conservar la biodiversidad, mantener las cubiertas vegetales espontáneas y depositar cubiertas vegetales inertes.
Aunque este papel preponderante del medio ambiente despierta cierta preocupación en algunos sectores del mundo agro. La presidenta de ASAJA Joven, Eva Marín, ya advirtió de esto a Cocampo: “Primero tenemos que ser rentables”.
Fuentes
- Consejo Europeo: Feeding Europe 60 years of common agricultural policy
- Parlamento Europeo: Los instrumentos de la PAC y sus reformas
- Comisión Europea: Principales objetivos de la nueva PAC
- Comisión Europea: The new Common Agricultural Policy 2023-2027
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Pagos Únicos
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Historia de la PAC