Cocampo Cocampo
Cocampo

El mercado de las fincas rústicas crece y confirma su atractivo inversor

26/09/2025
Campo y finca al fondo en paisaje agrícola.

El interés por las fincas rústicas no decae entre inversores y particulares en España. En julio se registraron 13.930 operaciones de compraventa en el país, según la última Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta cifra supone un crecimiento del 6,6% respecto al mismo mes del año pasado y representa el mejor dato para un mes de julio desde 2007, confirmando que el suelo rústico sigue siendo un activo atractivo y seguro para inversores.

La tierra, activo refugio ante la incertidumbre económica

El interés inversor se explica, en gran medida, por las expectativas de revalorización del suelo. De acuerdo con el Informe sobre Precios de la Tierra de Uso Agrario 2025, elaborado por Cocampo con datos del Ministerio de Agricultura, el valor medio de la tierra alcanzó los 10.248 euros por hectárea en 2024, lo que representa un incremento del 13,8% en cinco años. Respecto a 2023, este valor subió un 2,8%, en línea con la inflación.

“Esta revalorización, junto con la estabilidad del activo frente a la volatilidad de otros mercados, explica por qué el interés inversor por las fincas rústicas sigue creciendo. Los compradores ven en ellas una oportunidad de inversión segura, capaz de proteger el patrimonio y generar una revalorización a medio y largo plazo”, afirma Regino Coca, fundador y CEO de Cocampo.

Entre 2020 y 2024, las tierras destinadas a cultivos de regadío, intensivos o de alto valor añadido experimentaron las subidas más significativas. Los cultivos subtropicales y tropicales aumentaron un 26,1%, la huerta un 21,8 %, los frutos secos de secano un 19,7% y los cítricos un 18,9%. El viñedo de regadío fue la única categoría que descendió, con una caída del 5,6%.

Las fincas más caras correspondieron a las plataneras (281.808 €/ha), los cultivos bajo plástico (241.797 €/ha) y los subtropicales y tropicales (121.916 €/ha).

El suelo ganadero, por su parte, presentó precios más bajos. Los pastizales, con 3.279 €/ha de media en 2024, experimentaron un aumento del 11,4 % en cinco años. Los prados, más ligados a la ganadería intensiva, se situaron en 11.553 €/ha.

El litoral y la capital lideran la revalorización

A nivel regional, 15 de las 17 comunidades autónomas registraron aumentos en el precio medio de la tierra desde 2020. Las mayores subidas se produjeron en Región de Murcia (31,4%), Islas Baleares (28,9%), Comunidad de Madrid (27,1%), Castilla y León (19,7%), Aragón (18,4%) y Andalucía (16,9%).

Cantabria (-18,7%) y La Rioja (-0,2%) fueron las únicas comunidades donde el valor del suelo agrario disminuyó.

Canarias se mantiene como la región con la tierra más cara, con una media de 148.415 euros por hectárea, seguida de Murcia (33.180 €/ha) y La Rioja (21.560 €/ha). Por el contrario, Castilla y León (5.115 €/ha), Aragón (5.175 €/ha) y Cantabria (5.844 €/ha) son las comunidades con los suelos más económicos.

Según el informe de Cocampo, los precios del suelo agrario están condicionados, en un principio, por dos factores: la productividad de los cultivos y la presión demográfica. Así, las regiones con alto rendimiento agrícola, como Murcia o La Rioja, y las zonas con elevada densidad de población y fuerte presión urbanística, como Madrid o Baleares, muestran los valores más altos.

Así se comportó la compraventa de fincas rústicas en julio

En el mes de julio se transmitieron 37.680 fincas rústicas en el país, un incremento del 1,5% en comparación con el mismo mes del año anterior y una variación del 0,7% frente a junio, según la ETDP del INE. De ellas, 13.930 fueron compraventas. El resto correspondieron a herencias (15.222), otros tipos de transmisión (6.953), donaciones (1.379) y permutas (196).

Por comunidades, Comunidad Valenciana lideró la compraventa de fincas rústicas con 2.187 operaciones, seguida de Andalucía (2.183), Castilla y León (1.811) y Castilla-La Mancha (1.652).

Compraventa de fincas rústicas en julio de 2025 por CC. AA.
Comunidad AutónomaCompraventasVar. anual (24-25)
España13.9306,6%
Andalucía2.18310,4%
Aragón862-22,6%
Asturias496-4,8%
Islas Baleares38411,3%
Canarias3446,8%
Cantabria2750,0%
Castilla-La Mancha1.6523,5%
Castilla y León1.8114,7%
Cataluña84011,9%
Comunidad Valenciana2.18717,3%
Extremadura577-9,1%
Galicia77818,1%
Comunidad de Madrid20530,6%
Comunidad Foral de Navarra30930,4%
Región de Murcia61920,7%
País Vasco20910,6%
La Rioja1976,5%
Fuentes: INE y elaboración propia.

Sólo en tres comunidades se adquirieron menos fincas rústicas que hace un año: Aragón (-22,6%), Extremadura (-9,1%) y Asturias (-4,8%). Las mayores subidas en términos anuales tuvieron lugar en Comunidad de Madrid (30,6%), Comunidad Foral de Navarra (30,4%), Región de Murcia (20,7%) y Galicia (18,1%). Algunas de estas regiones son donde más ha aumentado el valor de la tierra, de acuerdo con el informe de Cocampo.

Esta nota contiene:

[publishpress_authors_box layout="ppma_boxes_3176"]

Puede interesarte...

Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos y para personalizar su experiencia según sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede aceptar todas las cookies, rechazar su uso o configurarlas pulsando los botones correspondientes. Para obtener más información, consulte nuestra Política de Cookies.