Después de que la Comisión Europea aprobara el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027 elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la nueva PAC entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2023.
La reforma de la PAC 2023 2027 trae cambios para la agricultura y la ganadería española en un contexto marcado por la pandemia de la COVID-19, la guerra de Ucrania, el cambio climático y los costes de la energía, entre otros. Por ello, Cocampo recoge en este artículo todo lo que necesitas saber sobre ella.
PAC 2023 novedades
Una de las principales novedades de la nueva PAC 2023 es la modificación de la figura de agricultor activo, clave para optar a las ayudas directas.
Hasta ahora se consideraba como tal al que demostrara que el 20% de sus ingresos totales procedía de la actividad agraria. Con la PAC 2023, se considerará agricultor activo a la persona, física o jurídica, que cumpla con alguna de las siguientes condiciones:
- Estar afiliada a la Seguridad Social agraria por cuenta propia.
- Demostrar que el 25% de sus ingresos totales corresponde a la actividad agraria.
- Recibir un importe de ayudas directas menor o igual a 5.000 euros anuales.
También están los cambios en las ayudas de la PAC, en concreto, en la ayuda básica a la renta (ABRS), el pago redistributivo y el pago complementario para jóvenes.
El 50% de los pagos directos llega a través de la ayuda básica a la renta. La manera en la que se otorga sigue siendo diferente según la región agraria, pero el modelo de regionalización se simplifica. Se pasa de 50 a 20 regiones que, a su vez, se engloban en cinco categorías: tierras de cultivo de secano, tierras de cultivo de regadío, cultivos permanentes, pastos permanentes y la región balear.
En un intento por limitar el pago a las grandes explotaciones, se establece un tope al pago básico por explotación de 100.000 euros. Este podrá aumentar hasta los 200.000 sin contar los costes laborales de la actividad agraria.
Además, existe un pago redistributivo complementario del 10% destinado a las primeras hectáreas de la explotación consideradas en cada región agraria. Esta y la ABRS sustituyen al actual pago básico de la PAC.
Otra novedad es el pago complementario del 2% para jóvenes de hasta 40 años. Los beneficiarios recibirán un importe igual al valor medio regional de los derechos de pago. Si la beneficiaria es mujer, la cifra aumenta un 15%. La ayuda es para un máximo de 100 hectáreas y su duración es de 5 años.
La nueva normativa trae también ayudas asociadas, que se adjudicarán por la realización de cultivos como la producción sostenible de remolacha azucarera, la producción de proteínas de origen vegetal o el olivar tradicional, así como por el mantenimiento de distintos tipos de ganado.
Para optar a estas subvenciones no será necesario tener asignados derechos de pago básico de la PAC. Tampoco declarar hectáreas en el caso de optar a las ayudas asociadas a la ganadería.
En cambio, los derechos especiales desaparecen. Aquellos ganaderos que conservaran derechos especiales para cobrarlas en la PAC actual, tendrán que solicitar las ayudas generales.
Otra peculiaridad son los Eco-regímenes. El 23% de las ayudas directas se destinan a ellos. Se trata de 9 prácticas agrícolas o ganaderas para cumplir con los objetivos de mejora del medio ambiente y de lucha contra el cambio climático.
Cada Eco-esquema tiene un importe por hectárea para el próximo año, y los agricultores y ganaderos podrán escoger para qué parcelas lo solicitan.
Además de los Eco-regímenes, de carácter voluntario, se incluye la condicionalidad forzada, de carácter obligatorio.
Los agricultores y ganaderos beneficiarios de la nueva PAC deberán cumplir con un nivel mínimo de compromiso medioambiental y climático. Deberán proteger los humedales y las turberas, no tendrán permitido quemar rastrojos (salvo por razones fitosanitarias), tendrán que crear franjas de protección en los márgenes de los ríos, llevar a cabo la rotación en tierras de cultivo (exceptuando en cultivos bajo agua), entre otros.
Derechos de la PAC
La nueva reforma trae también novedades en relación con los derechos de la PAC.
Cada derecho corresponderá a una de las 20 nuevas regiones y su asignación se mantendrá. Es decir, las personas titulares de derechos de pago básico a 31 de diciembre de 2022 serán titulares de los derechos de pago de la ayuda básica a la renta a 1 de enero de 2023.
Por otro lado, los agricultores y ganaderos que cumpliesen con la condición de agricultor activo para 2015-2022, pero no lo hagan para 2023-2027, podrán transferir igualmente sus derechos de pago básico. Los cesionarios, por su parte, sí deberán cumplir con los nuevos requisitos. Un caso excepcional será el de las herencias.
Los derechos históricos de la PAC se mantendrán, al menos, hasta 2025. Pero la convergencia de las ayudas no se realizará hasta 2029. El próximo año todos los derechos alcanzarán el 76% del valor medio de la nueva región a la que corresponden. Para 2026, llegarán mínimo al 85% del valor medio regional.
Según recoge el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) en uno de sus últimos documentos, los datos de conversión provisional de los derechos PAC estarán disponibles antes del 1 de marzo de 2023 (fecha de inicio del plazo de solicitud única de la próxima campaña).
Fuentes
- Plan Estratégico de la PAC de España (2023-2027)
- Claves de los pagos de la nueva PAC para 2023
- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publica la información sobre las regiones de pago para la ayuda básica a la renta de la nueva PAC
- Preguntas más frecuentes sobre la nueva PAC 2023-2027
- Preguntas y respuestas sobre la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad
- FEGA, ayudas asociadas