El abandono de las fincas heredadas incrementa el riesgo de incendios en España

España atraviesa uno de los veranos más duros en materia de incendios forestales. En lo que va de año, cerca de 383.000 hectáreas han sido arrasadas por el fuego, cifra que supera la superficie quemada en todo 2022, uno de los peores años de la última década, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). Sólo en los últimos días, más de 200.000 hectáreas han sido calcinadas debido a la oleada de incendios que asola el país.
Desde Cocampo, plataforma de anuncios para la compraventa y el arrendamiento de fincas rústicas, señalan que el abandono de las fincas rústicas heredadas es uno de los principales factores que contribuyen a estos incendios.
Propiedades heredadas cada vez más fragmentadas
Cada año miles de fincas rústicas cambian de manos por herencia. En la última década (2014-2024), las herencias de fincas rústicas han aumentado un 21,6%, pasando de 145.552 fincas heredadas en 2014 a 176.932 en 2024, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto supone una media de 14.000 herencias mensuales en suelo rústico.
“El campo español afronta un inevitable relevo generacional, con más del 41,3% de los agricultores y ganaderos superando los 65 años. Los herederos, mayoritariamente residentes urbanos, reciben propiedades cada vez más pequeñas y fragmentadas, que resultan poco atractivas para mantener la actividad agrícola o ganadera. Esa desconexión favorece el abandono y multiplica el riesgo de incendios”, explica Regino Coca, CEO y fundador de Cocampo.
El abandono como factor de riesgo
Según el Informe 2025 Cocampo sobre la Estructura de Fincas Rústicas en España, basado en datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), 2,32 millones de hectáreas de superficie agrícola están abandonadas y sin aprovechamiento. Desde 2016, el número de explotaciones activas se ha reducido un 3,2%, con 30.153 menos.
El abandono del campo ha hecho que en zonas antes cultivadas o dedicadas al pastoreo crezca vegetación natural sin control, combustible perfecto para el fuego. El avance de este fenómeno ha contribuido a que la superficie forestal se sitúe en 19,4 millones de hectáreas, el 38,4% del territorio nacional, cada vez más vulnerable a los incendios en un contexto de olas de calor y sequías recurrentes y prolongadas.
La vulnerabilidad de lo público
La distribución de la propiedad explica en parte la magnitud del problema. En España, alrededor del 72% de la superficie forestal es privada y el 28% pública, gestionada por el Estado, las comunidades autónomas y los ayuntamientos.
En términos absolutos, las Administraciones Públicas administran unos 7,7 millones de hectáreas, lo que equivale al 27–28% de la superficie forestal y alrededor del 16% del territorio nacional.
Los datos históricos muestran que, en proporción, arden más fincas públicas que privadas. Entre 2006 y 2015, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) registró que el 57% de la superficie forestal quemada correspondía a propietarios privados y el 43% a terrenos públicos, un peso muy superior al que les corresponde por titularidad.
“La continuidad de masas forestales explica parte de esta vulnerabilidad, pero también influye la falta de recursos y de gestión activa en muchos montes públicos, donde las labores de prevención no alcanzan toda la extensión. En 2022, cuando se quemaron cerca de 316.000 hectáreas en España, los grandes incendios afectaron con especial dureza a montes catalogados del noroeste peninsular, donde el abandono de usos tradicionales como el pastoreo se suma a estas carencias, apunta el CEO de Cocampo.
“El aumento de las herencias y la fragmentación de las propiedades, unido al abandono de explotaciones y a la vulnerabilidad de los terrenos públicos, dibuja un escenario que amplifica el riesgo de incendios en España”, añade Regino Coca.
La plataforma recuerda que recuperar la gestión del suelo rural, además de tener un impacto económico y social, constituye una de las principales medidas de prevención frente al fuego.
Esta nota contiene:
Puede interesarte...