Requisitos para abrir una explotación ganadera

En los últimos años, el emprendimiento en el mundo rural ha despertado un interés entre la población. Esto ha hecho que haya quienes se planteen poner en marcha una explotación ganadera.
Sin embargo, iniciarse en la actividad ganadera requiere llevar a cabo una serie de pasos y cumplir con unos requisitos que hay que conocer antes de dar el paso.
En este artículo, Cocampo explica los pasos y requisitos para abrir una explotación ganadera.
Índice de contenidos
¿Qué se considera exactamente una explotación ganadera?
Se considera explotación ganadera a cualquier instalación, construcción o lugar al aire libre donde se tienen, crían o manejan animales. También, a los espacios donde estos animales se exponen al público, con o sin fines lucrativos.
Diferencia entre explotación para autoconsumo y profesional
Una explotación ganadera puede tener diferentes fines, entre los que destacan principalmente dos: autoconsumo y profesional.
- Explotación ganadera para autoconsumo: los productos o alimentos que se producen en la explotación son para consumo propio. Son explotaciones de tamaño pequeño con pocos animales.
- Explotación ganadera profesional: los productos o alimentos producidos tienen fines comerciales. Son explotaciones de mediano o gran tamaño que tienen una gran cantidad de animales para obtener una producción que permita generar ingresos mediante la venta.
Tipos de explotaciones ganaderas: intensiva, extensiva y mixta
Las explotaciones ganaderas se diferencian también por el sistema de producción que se emplea en la finca. En este sentido, se distinguen tres tipos de explotación ganadera:
- Intensiva: consiste en la cría intensiva del ganado con el fin de maximizar la producción en el menor tiempo posible. Como consecuencia, los animales se mantienen en espacios interiores reducidos. En nuestro artículo sobre la ganadería intensiva explicamos a fondo en qué consiste este tipo de explotación.
- Extensiva: el ganado se cría aprovechando los pastos y recursos naturales disponibles en el terreno y, por tanto, al aire libre. Esto da como resultado una menor producción, pero también una mayor sostenibilidad ambiental.
- Mixta: explotación en la que el ganado se cría parte del tiempo al aire libre y otra parte en instalaciones cerradas. Es, por tanto, una combinación de ganadería intensiva y ganadería extensiva.
Pasos y requisitos esenciales para iniciar la actividad ganadera
1. Plan de empresa y viabilidad económica
No se puede abrir una explotación ganadera sin contar con un plan de empresa y viabilidad económica.
Este plan tiene que contener una visión general del proyecto, que aclare el objetivo de la actividad que se quiere desarrollar, el servicio que se ofrecerá y lo que lo diferencia de los servicios existentes en el mercado.
Asimismo, tiene que especificar los ingresos y costes esperados con la actividad.
El plan se presenta ante la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la comunidad autónoma donde se va a realizar la actividad, que también se encarga de su aprobación.
2. Requisitos legales y administrativos
Entre los requisitos para abrir una explotación ganadera también están los aspectos legales y administrativos.
Alta como autónomo o constitución de sociedad
A la hora de poner en marcha una explotación ganadera es obligatorio cotizar a la Seguridad Social por la actividad que se realiza. Básicamente, existen dos formas principales de hacerlo.
Por un lado, está la opción de trabajar como autónomo. Esta es la elección habitual en las explotaciones pequeñas o de autoconsumo. En este caso, hay que inscribirse en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), darse de alta en Hacienda y declarar la actividad en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).
Por otro lado, existe la posibilidad de constituir una sociedad (S.L., S.A., S.A.T., etc.). Lo anterior conlleva darse de alta en Hacienda, registrar la empresa en la Seguridad Social como empleador y, si se cuenta con trabajadores, darlos de alta en el Régimen General de la Seguridad Social antes de que comiencen a trabajar.
Licencia de actividad y obra
Otro paso fundamental, desde la perspectiva legal, es obtener las licencias necesarias para desarrollar la actividad. Entre ellas se encuentra la licencia de actividad y apertura, que autoriza el inicio y desarrollo de la actividad ganadera en la explotación.
Esta licencia se solicita en el Ayuntamiento del municipio donde se encuentra la explotación. Para obtenerla, hay que presentar un proyecto técnico de actividad elaborado por un ingeniero o arquitecto técnico, que consta de una memoria y de los planos de las instalaciones.
No obstante, existen casos, como pueden ser las pequeñas explotaciones extensivas o de autoconsumo, en los que la licencia de apertura no es obligatoria. En estos casos, basta con presentar una declaración responsable que avale el cumplimiento de la normativa, acompañada de los planos de las instalaciones.
Así pues, antes de solicitar la licencia, conviene acudir al Ayuntamiento para conocer si la explotación cumple con alguna de las situaciones excepcionales que no requieren este permiso.
Si se tiene pensado construir nuevas infraestructuras o realizar reformas en las existentes, habrá que solicitar también una licencia de obras.
Las infraestructuras tienen que cumplir con las excepciones para suelo rústico establecidas en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Además, las obras se tienen que respaldar en un proyecto técnico, elaborado por un ingeniero o arquitecto técnico, que se tiene que seguir durante la construcción para que esta sea legal.
Permisos medioambientales
Las explotaciones ganaderas intensivas que superan ciertos umbrales de capacidad tienen que obtener una Autorización Ambiental Integrada (AAI) para poder empezar a funcionar.
Explotaciones ganaderas que requieren AAI | ||
---|---|---|
Tipo de explotación | Categoría | Umbral a partir del cual se requiere AAI |
Avicultura | Gallinas ponedoras u otras orientaciones productivas de aves | Más de 40.000 emplazamientos |
Porcino | Cerdos de cría (más de 30 kg) | Más de 2.000 emplazamientos |
Cerdas | Más de 750 emplazamientos | |
Bovino | Vacuno de carne | Según normativa autonómica |
Vacuno de leche | Según normativa autonómica |
Según explica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la solicitud de esta autorización requiere de un proyecto básico, un informe del ayuntamiento que confirme la compatibilidad urbanística y la documentación exigida por la legislación para la autorización de vertidos. Esta autorización tiene que ser actualizada cada 4 años.
De igual modo, tienen que tramitar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La solicitud tiene que incluir un estudio en el que se describa el proyecto, se analicen los impactos ambientales de la explotación y se propongan medidas preventivas y correctivas para minimizarlos.
3. El Código de Explotación Ganadera: ¿qué es y cómo conseguirlo?
Otro requisito obligatorio es la inscripción de la explotación en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA). El REGA es un registro cuyo propósito es identificar las explotaciones ganaderas en España.
Una vez inscrita, la explotación recibe un código único (código REGA), que es imprescindible para obtener algunos de los permisos y las autorizaciones necesarias para iniciar la actividad mencionados anteriormente.
Documentación necesaria para la solicitud del REGA
- Solicitud cumplimentada de inscripción en el registro.
- DNI o NIF si se es persona física, CIF si se es persona jurídica.
- Tipo de explotación.
- Especie animal.
- Ubicación principal de cada especie.
Proceso paso a paso para la obtención
El proceso para obtener este código se puede resumir en cinco pasos:
- Preparar la documentación.
- Presentar la solicitud.
- Superar la inspección sanitaria.
- Esperar la resolución administrativa.
- Recibir el código REGA.
En nuestro artículo sobre el código REGA profundizamos más en el proceso de obtención de este código único.
4. Normativa sobre bienestar animal y sanidad
Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), las explotaciones ganaderas deben cumplir con la normativa básica en materia de bienestar animal para garantizar la salud y el buen trato de los animales en las granjas.
Las condiciones generales del bienestar animal en las explotaciones ganaderas están establecidas en el Real Decreto 348/2000, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 98/58/CE.
Condiciones de las instalaciones
Las instalaciones tienen que estar construidas con materiales no perjudiciales para los animales y mantenerse en buen estado de conservación y limpieza.
Los animales no pueden permanecer en oscuridad permanente, ni estar expuestos a luz artificial de forma continua sin las pausas adecuadas.
Los animales, además, deben tener acceso a una cantidad suficiente de alimento y agua. Estos tienen que ser de buena calidad y suministrarse con una frecuencia acorde a sus necesidades fisiológicas, para asegurar su buen estado de salud.
Programa sanitario y de higiene
Las explotaciones ganaderas tienen que adoptar las medidas suficientes para prevenir enfermedades y mantener las condiciones higiénicas convenientes.
En consecuencia, los animales deben ser inspeccionados, como mínimo, una vez al día cuando se encuentren en interior. En explotaciones extensivas, la inspección debe realizarse en intervalos de tiempo suficientes.
Los animales enfermos o heridos deben recibir inmediatamente el tratamiento apropiado. Cuando no responden a los cuidados, se debe consultar a un veterinario lo antes posible. Los animales enfermos o heridos deben aislarse en lugares adecuados.
El titular de la explotación tiene que llevar un registro de todos los tratamientos médicos aplicados a los animales, así como del número de animales muertos descubiertos en cada inspección. Estos registros tienen que conservarse durante al menos 3 años.
5. El libro de registro de explotaciones ganaderas: ¿qué debe incluir?
Los titulares de explotaciones ganaderas tienen que llevar un Libro de Explotación, que debe mantenerse actualizado para garantizar la trazabilidad del proceso productivo.
Este libro tiene que constar, por norma general, del código REGA, los datos del titular, el censo de animales, los registros de entrada y salida de animales, los tratamientos sanitarios aplicados y las medidas de bioseguridad adoptadas.
El libro se puede tener en formato físico o electrónico, según lo que establezca la comunidad autónoma donde se encuentre la explotación. Tiene que estar disponible para ser revisado por los Servicios de Inspección Oficial en el momento en que lo soliciten.
Además, tiene que conservarse, por lo general, durante 5 años desde el cese de la actividad.
¿Qué tipo de ganadería es más rentable? Un breve análisis
Determinar qué tipo de ganadería es más rentable resulta complicado, porque la rentabilidad de una explotación ganadera depende múltiples factores:
Factores a considerar: inversión, mercado y tipo de ganado (bovino, avícola, etc.)
- Inversión: el nivel de inversión que requiere la explotación influye en la rentabilidad. Las explotaciones intensivas, aunque generan mucha producción, precisan de una mayor inversión en infraestructuras y dependen de los insumos. Por el contrario, las explotaciones extensivas no requieren grandes inversiones en infraestructura e insumos.
- Situación del mercado: la demanda de los productos derivados del ganado condiciona el precio que tienen en el mercado, lo que afecta a la rentabilidad.
- Tipo de ganado: el ganado porcino y avícola son de los más rentables debido a su ciclo productivo relativamente corto, mientras que el ganado ovino y caprino son de los menos rentables por su menor producción.
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el inicio de una explotación ganadera
¿Cuánto se tarda en obtener todos los permisos?
El tiempo estimado para obtener todos los permisos es el siguiente, dependiendo del tipo de explotación:
- Entre 3 y 6 meses para explotaciones pequeñas o de autoconsumo.
- Entre 6 y 12 meses para explotaciones medianas.
- Entre 12 y 24 meses para explotaciones intensivas de gran tamaño.
¿Es necesario tener formación específica para ser ganadero?
No, no es obligatorio tener una formación específica para ser ganadero. Sin embargo, contar con formación puede resultar muy útil.
Existen cursos y talleres sobre cuestiones relativas a la ganadería que pueden ser de ayuda a la hora de llevar a cabo la actividad. Contar con formación superior en áreas relacionadas con esta actividad puede suponer también una ventaja.
¿Qué es una macrogranja y qué implicaciones tiene?
El término macrogranja se utiliza frecuentemente para referirse a explotaciones de ganadería intensiva que disponen de una gran cantidad de cabezas de ganado.
Las macrogranjas tienen un impacto ambiental como consecuencia de su modelo intensivo. Producen emisiones de gases de efecto invernadero y consumen grandes cantidades de recursos naturales.
¿Qué diferencia hay entre una explotación ganadera y una agraria?
Una explotación ganadera se diferencia de una explotación agraria en el tipo de actividad que se desarrolla.
En la explotación ganadera, la actividad principal es la cría y manejo de ganado. La explotación agraria, por su parte, engloba todas las actividades económicas relacionadas con el uso del suelo (agricultura, ganadería, actividad forestal y actividad cinegética).
Fuentes
- Boletín Oficial del Estado (BOE)
- Generalitat Valenciana
- Junta de Castilla y León
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)
Esta nota contiene:
Puede interesarte...