Caza en España: guía completa para el cazador [2025]
¿Es aficionado a la caza o quiere dar sus primeros pasos en la actividad cinegética? En esta guía, Cocampo le proporciona toda la información que necesita para practicar la caza en España. Una actividad que refleja tradiciones culturales, contribuye a la conservación del medio y tiene relevancia económica.
Descubra en qué consiste la caza en el país, sus fundamentos éticos, su historia y las modalidades que se practican. También, le explicamos cómo organizar su temporada: fechas de vedas, licencias y permisos necesarios, equipamiento básico, papel del perro de caza y prácticas con las que puede garantizar su seguridad.
Índice de contenidos
¿Qué es la caza en España? Fundamentos y principios

Definición y alcance de la actividad cinegética
La caza es una actividad deportiva o recreativa que consiste en perseguir, capturar o abatir animales silvestres considerados especies cinegéticas. Esta actividad es llevada a cabo por personas físicas, es decir, individuos humanos. Para desempeñarla, estos pueden hacer uso de artes, armas y medios auxiliares, como perros, hurones o aves.
La actividad cinegética en España tiene una importante relevancia cultural, ambiental, económica y social. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la caza genera más de 186.000 puestos de trabajo en el país y más de 6.000 millones de euros al año. Lo anterior representa el 0,3% del Producto Interior Bruto (PIB). Además, es practicada por un elevado número de aficionados. Es, de hecho, la tercera categoría deportiva con mayor cantidad de federados.
La caza no solo aporta beneficios económicos: también tiene ventajas para el medio ambiente y para quienes la practican. Si le interesa conocerlas, puede echar un vistazo a nuestro artículo sobre los beneficios de la caza.
El papel de la caza en la gestión del ecosistema español
La caza juega un papel fundamental en la conservación de la naturaleza y la fauna española. Los ecosistemas han perdido parte de su capacidad para autorregular las poblaciones de fauna silvestre.
Como consecuencia, en los últimos tiempos, se ha observado la sobrepoblación de algunas especies animales, lo que ha causado pérdidas en las explotaciones agrarias, así como un aumento del riesgo de extinción de otras especies, como el águila imperial o el lince ibérico.
La caza, en este contexto, adquiere relevancia, porque es una herramienta para regular el desequilibrio en los niveles poblacionales mediante el ejercicio de una actividad responsable.
Ética y código del cazador responsable en España
La caza tiene que practicarse de manera ética y regulada, basándose en los principios de sostenibilidad y conservación. Así pues, hay que respetar las normativas de caza. En este sentido, el cazador sólo debe capturar las especies permitidas en la normativa, y hacerlo únicamente durante los periodos establecidos en ella. Además, debe procurar que la muerte del animal sea rápida, de manera que se reduzca su sufrimiento. Todo esto tiene que hacerlo con la intención de contribuir a la conservación del medio.
Un vistazo a la historia y tradición cinegética española

La caza, practicada por los seres humanos desde la Prehistoria para mantenerse con vida, ha evolucionado hasta convertirse en una actividad recreativa y deportiva.
En España, su tradición se remonta a la Baja Edad Media, donde era un privilegio exclusivo de la realeza y la nobleza. Estas clases se centraban en la caza mayor. Las clases bajas sólo accedían a la caza menor, y únicamente como forma de subsistencia. No fue hasta el siglo XIX, con la Revolución Industrial, que la caza dio sus primeros pasos para convertirse en una actividad recreativa y deportiva para otros sectores de la sociedad.
En los últimos años, la introducción de nuevas técnicas y tecnologías ha revolucionado el sector cinegético, con una mejora en el equipamiento y en el rendimiento de la actividad. Descubra más sobre la historia de la caza en España, desde sus orígenes hasta la actualidad.
Modalidades de caza practicadas en España

La caza en España cuenta con una gran diversidad, tanto en especies como en modalidades (maneras de practicar la caza), que varían en función de la zona geográfica. Se distinguen dos formas de caza: la caza mayor y la caza menor. En cada una de ellas es posible capturar varias especies y practicar distintas modalidades.
Caza mayor: emblemas de la fauna ibérica
En la caza mayor, los protagonistas son los animales de gran tamaño. Especies como la cabra montés, el ciervo, el jabalí, el gamo, el rebeco, el corzo, el arruí y el muflón pertenecen a esta forma de caza.
Las principales modalidades para cazar animales de caza mayor en España son la montería y el gancho o batida, prácticas colectivas que requieren de la cooperación entre varios cazadores. Asimismo, destacan modalidades individuales como el rececho y los aguardos o esperas, en las que los cazadores deben tener paciencia.
Caza menor: diversidad y agilidad en el campo
En la caza menor, se persiguen especies de pequeño tamaño. Entre las especies de caza menor se encuentran mamíferos, como el conejo, la liebre y el zorro. También, están aves, como las acuáticas migratorias (focha, cerceta, agachadiza, porrón…), las no acuáticas migratorias (becada, codorniz, estornino, tórtola…) y las no migratorias (corneja, faisán, urraca, grajilla…).
Las modalidades más practicadas son la caza en mano al salto, el ojeo, en puesto fijo y, por supuesto, la cetrería, que consiste en el uso de aves de rapaces.
Otras modalidades de interés: caza con arco, perro y hurón
Además de las modalidades mencionadas con anterioridad, en España existen otros tipos de caza que enriquecen la tradición cinegética del país. Una de estas modalidades es la caza con arco, que persigue una mayor conexión con la especie a batir y las raíces tradicionales de la actividad cinegética. La caza con arco en España se puede practicar tanto en la caza menor como en la caza mayor.
Otra modalidad reseñable es la caza con perro y hurón, una técnica que se utiliza para la persecución del conejo. El hurón se introduce en la madriguera donde vive el conejo para provocar su salida. En el exterior, el perro lo espera para capturarlo tan pronto como salga.
Temporada de caza y vedas en España: planifique su actividad

En España, para practicar la actividad cinegética de manera segura se tienen que conocer y respetar las temporadas hábiles y los periodos de veda de cada especie. De lo contrario, se pone en riesgo la conservación de las especies y del medio ambiente.
Las temporadas hábiles y los periodos de veda son estipulados por las comunidades autónomas y, por norma general, cambian año tras año. Lo anterior hace que sea necesario informarse al respecto antes de realizar cualquier salida al monte y planificar la actividad con seguridad.
¿Por qué son esenciales las temporadas y vedas?
La temporada o época de caza en España, así como las vedas (periodos durante los que está prohibida la captura de animales), permiten la reproducción y la cría de la fauna silvestre, debido a que respetan sus ciclos naturales.
Con las temporadas se reduce la sobrepoblación de las especies, mientras que las vedas hacen posible la recuperación de la fauna silvestre después de la temporada.
Consulte las fechas hábiles: temporadas de caza por comunidad autónoma
La caza en España está regulada por cada comunidad autónoma, con órdenes de veda que se actualizan anualmente. Para obtener información detallada y actualizada sobre las especies permitidas y los periodos hábiles en su región, puede leer nuestro artículo sobre temporadas y vedas de caza en España y sus comunidades autónomas.
Marco legal: licencias, permisos y normativa de caza vigente
Al ejercer la caza en España, es importante estar al tanto de la normativa para disfrutar de la experiencia sin preocupaciones.
En España, para llevar a cabo la actividad cinegética hay que tener una licencia de caza. Si se usa un arma, también se necesita una licencia de armas. Además, es obligatorio disponer de la autorización del titular del coto y de un seguro de responsabilidad civil.
Licencias de caza: tipos y cómo obtenerlas
Es posible encontrar distintos tipos de licencias de caza en España. La licencia autonómica es válida exclusivamente en la comunidad autónoma donde se ha expedido. La licencia interautonómica se puede utilizar en varias regiones, no sólo en la que se ha expedido.
Además, existen licencias por tipo de caza, como la licencia de caza menor o la licencia de caza mayor.
Los no residentes también pueden cazar en España a través de la licencia de caza para extranjeros.
Para obtener las licencias de caza en España, es necesario tener más de 14 años, contar con un seguro de responsabilidad civil y, en caso de utilizar un arma, tener un permiso de armas, entre otros requisitos. En una de nuestras guías le explicamos paso a paso cómo obtener una licencia de caza.
Permisos específicos para cotos y terrenos cinegéticos
Una vez se tiene la licencia de caza, el siguiente paso para poder ejercer la actividad es conseguir la autorización de la persona o entidad que gestiona el coto de caza.
Estos permisos se conceden de forma diferente según el tipo de coto o terreno cinegético. Por ejemplo, en los cotos de titularidad pública, el permiso puede otorgarse por sorteo; en los cotos deportivos o sociales, mediante solicitud; en los cotos privados, por la obtención de una tarjeta de afiliación.
Seguro de responsabilidad civil del cazador: cobertura obligatoria
Los cazadores deben contar con un seguro de responsabilidad civil. El seguro de responsabilidad civil del cazador permite a los aficionados de la caza ejercer la actividad con tranquilidad, pues los protege frente a los daños que puedan causar a terceros.
Algunos seguros cubren tanto daños personales como materiales, mientras que otros protegen sólo los personales. Hay seguros que también cubren los daños que puedan causar los perros a otros perros o animales propiedad de terceros, y el transporte de heridos y enfermos.
En uno de nuestros artículos, profundizamos en las coberturas de los seguros para cazadores y le damos consejos para elegir el mejor.
Normativa sobre armas, munición y su transporte
Aunque en el país existen distintos tipos de licencias de armas, las más solicitadas para la práctica de la caza son la licencia tipo D (usada en caza mayor) y la licencia tipo E (utilizada en caza menor). Cada una de estas licencias permite al titular poseer un número determinado de armas. Los menores deben obtener una autorización especial de uso de armas para menores (AEM).
La munición está regulada con el objetivo de garantizar un abatimiento rápido del animal, de manera que se reduzca su sufrimiento. La munición de plomo se encuentra prohibida en los humedales de la Unión Europea (UE) para proteger el medio ambiente. En su lugar, se tiene que utilizar acero, bismuto o tungsteno.
Asimismo, el transporte del arma hasta el monte está regulado por ley. Por ello, resulta conveniente conocer cómo se tiene que transportar el arma y en qué circunstancias está permitido hacerlo, si se quieren evitar sanciones.
Equipamiento esencial para la jornada de caza
Tener una buena cacería también depende de contar con el equipo de caza conveniente. Un buen equipamiento mejora el rendimiento del cazador en el campo. Mantener las armas y los accesorios en buen estado aumentan la seguridad, tanto personal como la del resto de cazadores, puesto que se reduce el riesgo de que se produzcan accidentes. Y contar con la vestimenta y el calzado adecuados garantiza practicar la actividad con comodidad.
Armas de caza y munición: elección y mantenimiento
Las armas de caza permitidas en España son las escopetas, utilizadas para la caza menor; los rifles, empleados en la caza mayor; y los arcos, ballestas, cuchillos y navajas. La elección de un tipo de arma u otro depende del tipo de caza, la modalidad que se practique y la licencia en vigor, en el supuesto de que ya se tenga una.
Un mantenimiento regular es imprescindible para asegurar el correcto funcionamiento de las armas. Deben limpiarse profundamente después de cada jornada, desmontarse según lo establecido por el fabricante, inspeccionarlas periódicamente y lubricar las partes móviles correctamente.
Vestimenta técnica, calzado y complementos de camuflaje/visibilidad
El cazador tiene que llevar una vestimenta y calzado que le permitan disfrutar de la mejor experiencia en el campo.
La ropa debe ayudar al cazador a pasar desapercibido. Por ello, se puede optar por estampados de camuflaje o colores neutros. Sin embargo, en algunos casos, conviene incorporar elementos reflectantes para poder ser bien vistos por otros cazadores. Los materiales silenciosos, que no hagan ruido al moverse, también son un aspecto para tener en cuenta, pues evitan que la presa se espante.
El calzado es otro elemento importante. Este tiene que ser flexible, resistente, impermeable, transpirable y, sobre todo, cómodo. Las botas de montaña o de goma son de las más utilizadas, por cumplir con estos requisitos.
Para conocer más sobre cómo elegir la ropa de cazador correcta, lea nuestro artículo sobre la vestimenta de caza.
Óptica para caza: visores, prismáticos y telémetros
La óptica es otro elemento fundamental para el cazador en el monte. Los visores ópticos, nocturnos y térmicos le otorgan una mayor visibilidad. Los prismáticos le sirven de ayuda para identificar a las presas y apuntar con precisión. Con los telémetros, pueden medir con precisión la distancia entre él y la presa. Los visores telescópicos pueden apuntar a objetivos lejanos y disparar también con precisión.
Accesorios clave: cuchillos, mochilas, emisoras y GPS
Cuchillos, navajas, mochilas, protectores auditivos y dispositivos GPS son algunos de los accesorios clave para la caza. Cada uno de ellos proporciona ventajas al cazador.
Las mochilas son útiles para transportar agua, comida, munición, ropa extra o trofeos. Los cuchillos sirven para desollar, limpiar o preparar la presa. Por su parte, los dispositivos GPS ayudan a evitar que el cazador se pierda cuando está cazando en un terreno desconocido o de gran extensión.
El perro de caza: su fiel aliado en el campo

El perro desempeña un papel fundamental en la actividad cinegética española. Sus características, como el sentido del olfato, la agilidad, la energía, la inteligencia y el instinto de caza, lo han convertido en un compañero indispensable para los cazadores en muchas modalidades de caza. De hecho, algunas modalidades no existirían sin su participación.
En España, la elección de la raza de perro para la práctica de la caza depende de la función que este vaya a ejercer (perro de muestra o pointer, cobrador o perdiguero, de aguas, de madriguera, levantador, etc.) y del tipo de caza (caza mayor o menor).
Razas de perros de caza populares en España y sus aptitudes
En España, se utilizan unas 30 o 40 razas de perro para la caza. Entre las más populares para la caza mayor se encuentran el podenco andaluz, el sabueso español y el braco alemán. En la caza menor destacan el podenco ibicenco, el beagle, el cocker spaniel inglés y el galgo español.
Algunas de las razas más utilizadas son autóctonas de España, como el podenco ibicenco, andaluz o canario, el perro de agua español o el pachón navarro.
Lea nuestro artículo sobre las mejores razas de perros de caza en España.
Cuidados básicos y adiestramiento del perro cazador
Los perros de caza tienen que mantenerse en buena forma para rendir adecuadamente en el campo. Para lograr que dispongan de la mejor salud, es vital cuidar su alimentación, proveerles ejercicio físico regular y llevarlos al veterinario periódicamente para revisiones y vacunas.
El adiestramiento también es importante para que la práctica de la caza sea exitosa. Los cazadores tienen que dedicar tiempo a adiestrar a su perro antes de salir al monte. Una vez en el campo, el animal debe ser capaz de entender y responder a las órdenes del cazador.
Seguridad en la caza: prácticas fundamentales para evitar riesgos
La práctica de la caza implica, en ocasiones, el manejo de armas. Un manejo irresponsable de las armas puede derivar en accidentes. Por ello, es fundamental llevar a cabo algunas prácticas que aseguren la seguridad propia, la de otros aficionados y la de terceras personas.
En nuestro manual de seguridad para cazadores le damos las principales recomendaciones para prevenir accidentes durante la práctica de la caza. Y aprenda más sobre cómo mantener la distancia de seguridad en el monte con nuestro artículo sobre distancia de seguridad en la caza.
Terrenos cinegéticos: ¿dónde cazar en España?
En España se pueden encontrar dos grandes tipos de cotos de caza: cotos de titularidad pública, que son gestionados por la administración (municipal, regional o estatal), y cotos de titularidad privada, los cuales son administrados por una persona física o jurídica, como un propietario o una asociación.
Cotos de titularidad pública
Los aficionados a la caza que optan por los cotos de titularidad pública tienen varias opciones entre las que elegir: los cotos sociales, las reservas nacionales o regionales de caza, y las zonas de caza controlada.
Los cotos sociales son gestionados por un ayuntamiento o entidad local. Las reservas de caza, por su parte, son espacios que pertenecen al Estado o a una comunidad autónoma. Por último, las zonas de caza controlada están gestionadas por la administración autonómica con el objetivo de controlar las poblaciones cinegéticas.
Cotos de titularidad privada
Dentro de los cotos de titularidad privada también hay distintos tipos: cotos privados, cotos deportivos y cotos intensivos.
En los cotos privados, la gestión recae sobre el propietario o arrendatario de la finca. Los cotos deportivos son gestionados por una sociedad o club de cazadores sin ánimo de lucro. Esto se traduce en cuotas de participación más asequibles. En lo que respecta a los cotos intensivos, son gestionados por una empresa cinegética.
Adquisición y gestión de cotos de caza

¿Está pensando dar un paso más allá y comprar o alquilar un coto de caza? Le explicamos las consideraciones que debe tener en cuenta para que su inversión sea segura, dónde encontrar cotos de caza en venta o alquiler en España y cómo gestionar su coto para hacerlo de manera sostenible.
Comprar o arrendar un coto de caza: consideraciones clave
Antes de comprar o arrendar un coto de caza, es fundamental evaluar algunos aspectos legales y financieros.
Desde el punto de vista legal, se debe verificar si existen restricciones que afecten al coto, como que se encuentre en una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) o Red Natura 2000. Y formalizar la compra o el arrendamiento mediante un contrato, preferiblemente por escrito.
A nivel financiero, hay que analizar la inversión inicial, en caso de compra, el coste del alquiler y los costes de mantenimiento. Esta información hay que compararla con el potencial de ingresos que puede generar el coto con el fin de determinar su rentabilidad.
Dónde encontrar cotos de caza en venta o alquiler
Las vías para encontrar cotos de caza en venta o alquiler en España son muy variadas. Entre todas las opciones, los portales especializados en fincas rústicas, como Cocampo, son la mejor alternativa para dar con cotos de caza en venta o en alquiler en España. Estas plataformas ofrecen, en términos generales, una mayor oferta, al enfocarse exclusivamente en activos rurales.
Acudir a las asociaciones locales de caza y generar contactos con sus integrantes es otra vía para acceder a oportunidades de compra y alquiler de cotos de caza.
Gestión sostenible de un coto de caza
Gestionar un coto de caza de manera sostenible es esencial para garantizar la viabilidad de la actividad cinegética.
En este sentido, se debe presentar un Plan Técnico de Caza (PTC) elaborado por un técnico a la Consejería de Medio Ambiente de la comunidad autónoma donde se encuentra el coto y cumplir con las restricciones, en caso de haberlas.
Por otra parte, los propietarios tienen que realizar censos de poblaciones periódicamente y llevar a cabo un control de sobrepoblación, con el fin de evitar el exceso de población de algunas especies.
Organice su jornada de caza: reservas y oportunidades
¿Busca una experiencia de caza organizada? Las jornadas de caza contratadas son una opción. A continuación, le explicamos los distintos tipos de experiencias de caza disponibles, desde monterías hasta recechos individuales. Descubra cómo reservar jornadas de caza en España, cuál es su precio y qué suelen incluir.
Tipos de jornadas de caza organizadas disponibles
Las ofertas de caza ofrecen monterías, recechos, aguardos o esperas y batidas o ganchos. Muchas de estas ofertas ofrecen a los cazadores la posibilidad de obtener trofeos, es decir, partes de los animales, como pueden ser su cornamenta, cráneo o colmillos.
También, es posible encontrar jornadas de caza menor. Estas jornadas frecuentemente se llevan a cabo con escopeta y perros de muestra o rastreo.
Las empresas que organizan jornadas de caza ofrecen además otros productos, como acciones de caza mayor y menor, con las que los cazadores pueden ejercer la actividad a cambio de una cuota.
Reserve sus jornadas de caza en España con Hunty
Para facilitar la búsqueda y reserva de experiencias cinegéticas de calidad en toda España, Cocampo Noticias colabora con Hunty, la plataforma líder que conecta a cazadores con orgánicas y gestores de cotos. A través de Hunty, puede encontrar y reservar su próxima montería, rececho, espera o cacería de menor de forma segura, transparente y sencilla. Explore miles de oportunidades y viva la caza en los mejores destinos de España.
Precios y qué suele incluir una jornada de caza contratada
Las jornadas de caza tienen un precio de entre 150 y 5.000 euros. Este precio varía según la especie que se va a cazar, la modalidad practicada, la zona geográfica en la que se encuentra el terreno cinegético, etc. A menudo, se pide dejar una señal como anticipo del precio para reservar el puesto. El resto del dinero se paga el día de la cacería.
Una jornada de caza contratada suele incluir la presencia de un guía o guarda de caza, el acceso al terreno cinegético, el transporte dentro del coto e, incluso, el alojamiento. Lo más recomendable es contactar con el organizador antes de contratarla para saber con exactitud lo que incluye.
La caza más allá del campo: gastronomía, cultura y comunidad

Más allá del campo, la caza ofrece una rica experiencia gastronómica, cultura y social. En los últimos años, el consumo de carne de caza ha ido ganando popularidad en España. Cada español consume una media de 6,87 kilogramos de carne de caza al año, una cifra que asciende hasta los 8,57 kilogramos si se suman los embutidos.
Por otro lado, algunas modalidades de caza, como la cetrería, la rehala o la montería en Andalucía y Extremadura han sido declaradas bienes de interés cultural. La caza, además, es un motor socioeconómico para las zonas rurales y, por tanto, contribuye a su dinamización.
Gastronomía de caza: del monte al plato con sabor español
La carne de caza es un producto de calidad nutricional. Los científicos y nutricionistas han avalado en numerosas ocasiones los beneficios que tiene para la salud, y cada vez son más los que recomiendan introducirla como parte de una dieta equilibrada.
Es una fuente de hierro, magnesio, selenio, vitaminas del grupo B y aminoácidos esenciales. Además, es rica en proteínas y proporciona pocas calorías, al tener menos grasa que otras carnes.
España es líder en producción de carne de caza. Cada año se producen en el país alrededor de 20.000 toneladas anuales, con un valor económico de 45 millones de euros.
La gastronomía de caza se caracteriza por su versatilidad, con platos como el paté de perdiz, las codornices en escabeche, el ciervo marinado estofado o el jabalí guisado.
Federaciones y asociaciones de cazadores en España
La federaciones y asociaciones de caza se encargan de promocionar y defender una actividad cinegética sostenible en el país.
A tal efecto, representan los intereses de los cazadores en las instituciones públicas y en los organismos internacionales. De igual modo, participan en la elaboración de las leyes de caza para que se ajusten a las necesidades de los cazadores y, al mismo tiempo, sean sostenibles.
Algunas de las principales federaciones y organizaciones de caza son:
- Real Federación Española de Caza (RFEC).
- Federaciones autonómicas de caza:
- Federación Andaluza de Caza (FAC).
- Federación Extremeña de Caza.
- Federación de Caza de Castilla y León.
- Federación de Caza de la Comunidad Valenciana.
- Federación de Caza de Castilla-La Mancha.
- Federación Madrileña de Caza.
- Etc.
- Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC).
- Oficina Nacional de la Caza (ONAC).
- Asociación para la Defensa del Medioambiente y la Caza (ADEMAC).
- Fundación Amigos del Águila Imperial.
Conclusión: hacia una caza informada, sostenible y apasionante en España
La caza en España es tradición, conexión con la naturaleza y conservación del medio. Pero es una práctica que debe ejercerse de manera responsable, legal y ética para que sea viable a largo plazo, para lo cual es necesario tener acceso a información.
Profundice en esta actividad con nuestros artículos y suscríbase al boletín de Cocampo Noticias. ¡Juntos haremos de su experiencia cinegética algo inolvidable!
Recursos adicionales y enlaces de interés
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)