Cocampo Noticias

Logo cocampo noticias

¿Qué es la agricultura regenerativa?

Agricultor muestra el estado del suelo a través de la agricultura regenerativa

En la actualidad, la población mundial es de 8.000 millones de personas. Como recoge el Informe Cocampo sobre la Inversión en Suelo Rústico en 2022, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) prevé que llegue a los 10.000 millones de personas para 2050.

Este crecimiento de la población supone un aumento en más de un 50% de la producción de alimentos, para lo que la agricultura y la ganadería resultan fundamentales.

La degradación de los recursos del suelo rústico y el cambio climático suponen una dificultad para la alimentación de la población. Cerca del 30% de la superficie de España está sometida a procesos erosivos medios o altos. También, la erosión produce la pérdida de 543 millones de toneladas de suelo al año, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Por ello, cada vez se apuesta más por procesos de producción concienciados con el medio ambiente, los recursos de la tierra y la biodiversidad, entre los que se encuentra la agricultura regenerativa.

Este tipo de agricultura se enfoca en la regeneración de la materia orgánica y la biodiversidad del suelo mediante prácticas sostenibles. Así, la tierra conserva los nutrientes naturales y retiene el agua y el carbono, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Cuáles son los pilares de la agricultura regenerativa?

La agricultura regenerativa se basa, principalmente, en tres pilares: el cuidado del suelo, la gestión de los recursos hídricos para responder a la demanda de agua y el incremento y la mayor conservación de la biodiversidad.

¿Cuáles son las técnicas de la agricultura regenerativa?

En este tipo de agricultura se emplean diversidad de técnicas para la mejora de la salud del suelo y de la biodiversidad. Entre ellas, destacan las siguientes:

  • Rotación de cultivos. Es una práctica mediante la que se divide un terreno cultivado en partes y, en cada una de ellas, se siembra un tipo de cultivo distinto de manera temporal.
  • Siembra directa. Consiste en la siembra de semillas en la tierra sin ararlas ni labrarlas, por lo que es un suelo en cuya superficie hay restos de antiguos cultivos (rastrojo).
  • Pastoreo holístico. En el pastoreo holístico, el ganado se desplaza de una zona a otra regenerando el crecimiento de la hierba de los terrenos.
  • Cultivo mixto o intercalado. En esta práctica se cultivan distintas variedades de plantas en el mismo sitio y durante el mismo periodo de tiempo.
  • Sistema silvopastoril. Se trata de una técnica en la que se introducen árboles en pastos o pastos en bosques de forma que sirvan de cortavientos y de refugio para los animales en días calurosos.  

Ventajas y desventajas de la agricultura regenerativa

La agricultura regenerativa cuenta tanto con ventajas como con desventajas en su aplicación.  

Agricultura regenerativa ventajas

  • Aumenta la resiliencia de los cultivos ante condiciones climáticas extremas, como la sequía.
  • Contribuye a la mejora de la producción y de la calidad de las cosechas.
  • Incrementa la biodiversidad, con la aparición de cultivos existentes previamente y de fauna en las zonas en las que se desarrolla.
  • Fomenta una mayor eficacia en el uso de recursos, como el agua o la tierra.

Agricultura regenerativa desventajas

  • Los agricultores y ganaderos tienen que adquirir nuevos conocimientos sobre la tierra para poder llevar a cabo las prácticas de agricultura regenerativa de manera óptima.
  • La transición de un sistema a otro puede llevar tiempo.

Agricultura regenerativa ejemplos

En España, existen proyectos de agricultura regenerativa como el de Alfonso Chico de Guzmán, que lleva desde 2015 realizando prácticas de agricultura regenerativa en su finca ‘La Junquera’.

Alfonso es la quinta generación de los Chico de Guzmán que trabaja en la explotación. El terreno, de 1.100 hectáreas y situado en el término de Caravaca de la Cruz, fue comprado por su tatarabuelo durante la desamortización de Riego de 1829.

Aunque en un principio se centraba en el monocultivo convencional de trigo, la transformó con la inclusión de otros modelos más sostenibles.

“Con el modelo de agricultura que teníamos, tanto el convencional como el ecológico, cada vez había más erosión, la tierra seguía perdiendo fertilidad y había cada vez menos biodiversidad. Si se seguía así, la siguiente generación no podría seguramente seguir cultivando, al menos, cereales”, explica Alfonso.

En los seis años que lleva realizando estas prácticas de manera más intensiva y a más grande escala, el suelo, el agua, la biodiversidad, la rentabilidad y la productividad de los cultivos han mejorado.

Todo ello es el resultado de la aplicación de varias técnicas, como el uso de charcas de diferentes tamaños, la diversificación de cultivos, la inclusión de zanjas para evitar la erosión, etc.

Alfonso recomienda, sobre todo, ir poco a poco y no cambiar de un sistema a otro de forma repentina. «Todo necesita sus ajustes y su transición. Al final, tienes que descubrir qué es lo que mejor le va a tu finca, por lo que es importante hacer ensayos continuamente”, concluye.

Agricultura regenerativa olivar

España es líder mundial en superficie de olivar, con 2,76 millones de hectáreas, según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE). El cultivo se encuentra presente en 15 de las 17 Comunidades Autónomas, siendo Andalucía la región con mayor superficie (1,67 millones has).

Además, es el primer productor y exportador de aceite de oliva en el mundo. En la campaña 2021/2022, la producción de aceite de oliva fue de 1,67 millones de toneladas, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

El olivar también ha sufrido la degradación de su suelo. Por ello, la adopción de la agricultura regenerativa en el olivar ha crecido en los últimos años.  

Al poner en marcha la agricultura regenerativa del cultivo del olivar, hay que considerar una serie de aspectos:

  • La separación entre los cultivos. Aunque la distancia varía en función de si se trata de un cultivo tradicional, intensivo o superintensivo, las condiciones climáticas y el tipo de suelo, la distancia entre ellos tiene que ser de 5 a 12 metros.
  • El mantenimiento de las cubiertas vegetales debajo de los cultivos, de manera que se evite la erosión del suelo y que se retenga el agua de lluvia.
  • La inutilización de insecticidas para que haya una mayor cantidad de especies de insectos que actúen de polinizadores del olivo.
  • La presencia de fauna que contribuya a la salud del suelo, como insectos, polinizadores y aves que ayuden al control de insectos y roedores.

¿Existe un sello de agricultura regenerativa?

Desde 2017, existe una certificación de agricultura regenerativa que reconoce las prácticas llevadas a cabo por las explotaciones a nivel internacional, el Regenerative Organic Certified (ROC).

Este sello está supervisado por la Regenerative Organic Alliance (ROA), constituida por agricultores, ganaderos, líderes empresariales y expertos en salud del suelo y bienestar animal.

A través de tres niveles, ROC Bronze, ROC Silver y ROC Gold, las explotaciones alcanzan el estándar más alto en relación con la agricultura regenerativa.

En la actualidad, 140 fincas están certificadas, lo que supone una superficie total de 357.400 hectáreas y más de 47.336 pequeños agricultores.

Agricultura regenerativa cursos

Ante el creciente interés por la agricultura regenerativa, se han desarrollado cursos para la formación de los agricultores y ganaderos en esta práctica.

Uno de ellos es el que organiza EIT Food, organismo apoyado por el instituto Europeo de Innovación y tecnología (EIT) de la Unión Europea.

Este programa de formación gratuita en agricultura y ganadería regenerativa cuenta con cursos destinados a profesionales del sur y este de Europa (España, Portugal, Italia y Polonia) que pueden aplicar después en sus explotaciones.

Otro ejemplo es el de la cooperativa Mas La Sala, coorganizadora del Encuentro Regenerando de Agro Ganadería Regenerativa. Este año se celebra un único encuentro en Cataluña, del 22 al 25 de septiembre. Los profesionales del sector agro tendrán acceso a cursos de ganadería regenerativa, entre otras actividades.

Fuentes

  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
  • Regenerative Organic Alliance (ROA).

Esta nota contiene:

Autores

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO: Cocampo Digital S.L.

FINALIDAD DEL TRATAMIENTO: Envío de nuestra newsletter corporativa con nuestras novedades.

DERECHOS: Tiene derecho al acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad de sus datos personales. También puede retirar el consentimiento prestado para este tratamiento en cualquier momento. Puede acudir igualmente a la Autoridad de Control (AEPD) para reclamar sus derechos en materia de protección de datos.

Para más información acuda a nuestra política de privacidad.