Cocampo Noticias

Logo cocampo noticias

Personajes Agro 2022 | Blanca Entrecanales: «La innovación juega un papel importantísimo, porque estamos cada vez más en lo ecológico»

blanca entrecanales

El respeto por la naturaleza siempre ha sido clave en la vida de Blanca Entrecanales Domecq (Madrid, 1959). Lo ha “mamado” en la empresa familiar, en la que el concepto de sostenibilidad ha estado presente desde mediados de los 90. No es de extrañar que, cuando hace once años decidió convertir su finca ‘Dehesa El Milagro’ de 300 hectáreas en una explotación ecológica, también lo fuera.

Mediante un concepto holístico de granja con vacas, bueyes, novillos, ovejas, pollos de engorde y gallinas, produce productos cien por cien ecológicos, que vende después al cliente final. Una explotación innovadora y pionera en España, que ha sido premiada tanto nacional como internacionalmente.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, que se celebra el próximo 19 de noviembre, Cocampo habla con ella sobre su granja ecológica.

PREGUNTA. El 19 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Emprendedora. Desde su posición de agricultora, ganadera y empresaria sostenible, ¿a qué desafíos se enfrenta la mujer a la hora de emprender en el campo?

RESPUESTA. En este momento, hay dos cuestiones que me parece que son desafíos. Por un lado, el cambio de la Política Agraria Común (PAC), que va a ser cada vez más real y que está intentando adaptar las explotaciones a un modelo efectivamente más sostenible. Están introduciendo los eco esquemas, que a muchos agricultores convencionales les va a ser muy difícil adoptarlos. Es un desafío por cómo ha sido la PAC hasta ahora. Cuando hablo con nuestro ingeniero agrónomo me doy cuenta de que es algo que nosotros hemos hecho desde el principio por intuición y por convicción, pero que para otros agricultores puede ser complicado, porque supone inversiones.

Por otro lado, hay otro reto para cualquier persona que vaya ahora al campo. Cada vez hay más jóvenes que vuelven al medio rural. Pero vuelven con una idea de darle valor añadido al producto que producen y de ir directamente al consumidor final. Los medios y las herramientas que se tienen ahora facilitan, por ejemplo, hacer una web propia. Luego están las plataformas, que aúnan todos esos valores que están al alza, y los que yo creo que suponen el reto. Toda esta profesión de agricultor y ganadero se ve de otro modo ahora.

Cada vez hay más jóvenes que vuelven al medio rural con una idea de darle valor añadido al producto que producen y de ir directamente al consumidor final

Blanca Entrecanales, agricultora y ganadera sostenible

P. Hace once años, decide dar un giro a su vida y se convierte en emprendedora en el medio rural ¿qué le motivó a realizar el cambio e iniciar una explotación ecológica?

R. En ese momento me separé y tenía una finca para uso privado con agua. Cuando la adquirí, pensé que era importante que la tuviera, porque algo producía. En ese momento de cambio decidí dedicarme a ello. Hice un curso de agricultura ecológica para formarme, porque sí que tenía la convicción de que tenía que ser de ese modo. En mi familia, los valores de la sostenibilidad estaban presentes desde hacía mucho tiempo. Además, había vivido parte de mi vida en Francia y había estado en contacto con todos estos movimientos de alguna manera, que allí están más extendidos. Y decidí ponerme a ello. Me hablaron del concepto de granja, del manejo ecológico, de la importancia del suelo, cosas que no había oído en mi vida. El suelo es lo más importante en la agricultura ecológica, porque hay que cuidarlo al no usar químicos. Busqué un equipo y empezamos a crear el proyecto hace once años.

dehesa el milagro
Cremas frías ecológicas de ‘El Milagro’

P. Su explotación se basa en la rotación holística, ¿en qué consiste exactamente esta práctica?

R. La rotación holística consiste en parcelar la finca en pequeñas parcelas de 4-6 hectáreas y mover el ganado a menudo con una previsión. En tiempos en que hay pradera, el ganado se tiene poco tiempo en una zona de la finca, se mueve a la siguiente, y esto hace que el pasto no se agote y siempre esté cubierto.  Luego, la mitad de la finca es de cultivo para hacer el pienso del ganado, el ganado se mueve por esos cultivos, abona, y no vuelve a pasar hasta más adelante.  Un modelo de gestión que hace que todo funcione mejor. Con este manejo necesitamos menos pienso y menos abonos.

El suelo es lo más importante en la agricultura ecológica, porque hay que cuidarlo al no usar químicos

Blanca Entrecanales, agricultora y ganadera sostenible

Abonamos con el propio estiércol, ya sea compostado o directamente del campo. Hemos notado que, por ejemplo, nuestra cosecha de forrajes ha sido mejor este año. Mejora año a año. Necesitamos menos abono por eso mismo y menos pienso porque los pastos mejoran. Buscamos la eficiencia de esa manera, sin utilizar químicos. El suelo lo cuidamos, porque la riqueza microbiológica del suelo es lo que hará que el producto mantenga sus propiedades naturales.

P. Además de la granja ecológica, vende sus productos en toda España, tanto a través de Internet como en puntos físicos. ¿Cuál es el siguiente paso en su proyecto?

R. Siempre crecer. Ahora tengo menos puntos físicos, porque es verdad que el peso del personal es importante. Me gustaría estar a lo mejor en los lineales de los supermercados. Contar con una marca desde la granja al lineal del supermercado, pasando por la elaboración, que puede ser la única finca que realiza todo ese proceso. Me encantaría que el comprador de supermercado entendiese que somos realmente origen, lo viera y lo apreciase ahí en el lineal. Me permitiría también escalar con menos peso de personal.

productos ecologicos
Puesto de ‘El Milagro’ en Candeleda

P. ¿Qué papel juega la innovación en las explotaciones ecológicas?

R. La innovación juega un papel importantísimo en la vida en este momento, porque estamos cada vez más en lo ecológico. Y en la agricultura por supuesto. Yo creo que en nuestro caso podría decir que la innovación aplicada al suelo la hemos conocido de la mano de una startup que se llama Biome Makers, que analiza la riqueza biológica en el suelo. Y, luego, lo liga a todo lo relativo a la gestión. Todo a través de Big Data y de comparativo de muchas explotaciones. En nuestro modelo, es importante que se concrete algo tecnológico de manera que diga: si otras explotaciones lo hacen así y si tu explotación lo hace así, el suelo te va a mejorar en un tanto por ciento.

agricultura ecologica
Huerta de verano en ‘Dehesa El Milagro’

Luego, hay otras cosas que nosotros no aplicamos, porque no somos una explotación de gran escala, pero el tema del GPS aplicado a la rotación es muy interesante, porque sabes dónde está el animal. Otra cosa que estamos pensando implantar son unas tuberías porosas enterradas para el riego. También, existen herramientas para dispositivos móviles que avisan al agricultor cuando la planta tiene un pequeño estrés hídrico en los viñedos. Me parece magia.

P. ¿Qué le diría a los jóvenes para que se animaran a emprender en el mundo rural?

R. Es verdad que esta profesión es difícil, porque juegas también con la incertidumbre de los animales, de las lluvias, de las cosechas, pero es bonito. Llevar el producto al consumidor desde el origen es algo que ahora se valora más y cada vez hay más proyectos. Todos los consumidores lo valoramos mucho. Ánimo a la gente a que se ponga poquito a poco. Además, para los jóvenes agricultores hay ayudas.

Esta nota contiene:

Autores

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO: Cocampo Digital S.L.

FINALIDAD DEL TRATAMIENTO: Envío de nuestra newsletter corporativa con nuestras novedades.

DERECHOS: Tiene derecho al acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad de sus datos personales. También puede retirar el consentimiento prestado para este tratamiento en cualquier momento. Puede acudir igualmente a la Autoridad de Control (AEPD) para reclamar sus derechos en materia de protección de datos.

Para más información acuda a nuestra política de privacidad.