Origen del árbol de Navidad: ¿Cómo empezó esta tradición en España?
![origen del arbol navidad](https://www.cocampo.com/es/es/noticias/wp-content/uploads/2024/12/origen-del-arbol-navidad.webp)
La temporada navideña está a la vuelta de la esquina, y con ella llega una de las principales tradiciones en España: la colocación del árbol de Navidad. Junto con el belén, el árbol se ha convertido en un elemento esencial en la decoración navideña, tanto en los hogares como en las plazas de muchas ciudades y pueblos del país.
Pero ¿Cuál es realmente el origen del árbol de Navidad? ¿Tiene un origen autóctono o es una tradición importada? A continuación, Cocampo lo aclara.
Índice de contenidos
¿Cuál es el origen del árbol de Navidad?
Orígenes paganos
El origen del árbol de Navidad se remonta a tradiciones paganas del norte de Europa.
En el solsticio de invierno, un evento de especial relevancia en varias culturas paganas, se celebraba la festividad de Yule. Durante esta celebración, los paganos realizaban rituales alrededor de robles, ya que consideraban sagrados los árboles que mantenían sus hojas verdes durante todo el invierno, al verlos como un reflejo de la vida eterna.
Uno de los más importantes fue el roble del Donar, el cual asociaban con el Dios “Thor”, el dios del trueno en la mitología nórdica. Este roble, situado en la región de Hesse (actual Alemania), era de los más venerados por los paganos del norte de Europa.
El árbol de Navidad en la Edad Media
Para facilitar la evangelización de los paganos durante la Edad Media, estas tradiciones fueron adaptadas por el cristianismo. En el caso del árbol de Navidad, la leyenda cuenta que hacia el año 723 Bonifacio de Maguncia, un misionero enviado por el Papa Gregorio II para difundir el cristianismo por los territorios paganos, derribó este roble con un hacha.
Con esta hazaña, Bonifacio mostró a los paganos que él no podía ser abatido por el Dios “Thor”, y que el cristianismo y su dios tenían un poder superior al de los dioses paganos. El misionero acabó construyendo una iglesia dedicada a San Pedro en el mismo lugar donde se encontraba el roble.
Popularización del árbol de Navidad en Europa
Durante los siglos XVII y XVIII, la Reforma Protestante, iniciada por el monje alemán Martín Lutero, provocó que algunos alemanes luteranos y menonitas emigraran a otros países en busca de libertad de culto.
Uno de los destinos más populares fue Inglaterra, al disponer de una mayor tolerancia religiosa. Los alemanes que se establecieron allí trajeron consigo sus tradiciones, incluida la de adornar árboles con dulces, nueces, manzanas y velas durante la época de Navidad.
Sin embargo, la mayor influencia en la popularización del árbol de Navidad en Europa la tuvo la Familia Real británica. En la década de 1790, la reina Carlota, de origen alemán y esposa del rey Jorge III, mandó colocar el primer árbol de Navidad en la corte británica para las festividades navideñas.
Más tarde, esta tradición regresó a la corte durante el reinado de la reina Victoria de Inglaterra. Victoria era esposa del principie Alberto, de origen alemán, y, en consecuencia, había adoptado algunas de sus costumbres. La reina tenía una gran influencia entre la sociedad, lo que impulsó su adopción en el país.
El origen del árbol de Navidad en Estados Unidos
Esta tradición llegó a América del Norte en el siglo XVIII por la influencia de inmigrantes alemanes e ingleses.
Los alemanes, en busca de una mayor calidad de vida y tolerancia religiosa, comenzaron a establecerse en Estados Unidos, especialmente en Pensilvania y Nueva York, donde podían practicar su fe con más libertad. Según recoge la página web del Canal Historia, los primeros indicios de tala de árboles de Navidad para su exhibición en la comunidad alemana de Pensilvania se remontan a 1820.
Sin embargo, los estadounidenses consideraban los árboles de Navidad símbolos paganos, por lo que no acogieron del todo bien la tradición en un primer momento. Fue a partir de mediados del siglo XIX cuando el árbol de Navidad empezó a ganar aceptación en Estados Unidos.
En 1846, un retrato de la reina Victoria y el príncipe de Alberto junto a un árbol de Navidad apareció en la prensa británica, en concreto, en el Illustrated London News. Dos años más tarde, la ilustración fue publicada en una de las revistas más populares de Estados Unidos en aquel momento: Godey’s Lady’s Book. Con esta publicación, las familias de clase media, público objetivo de la revista, empezaron a llevar a cabo la tradición.
Desde entonces, poco a poco el árbol de Navidad fue ganando popularidad hasta convertirse en la costumbre que marca el inicio de la temporada navideña en el país.
¿Quién puso el primer árbol de Navidad en España?
María Dolores Gallardo López, doctora en Filosofía Clásica, señala que el origen del árbol de Navidad en España se remonta a 1870. Durante esas Navidades, a petición de la princesa rusa Sofía Trobuetzkoy, se instaló el primer árbol de Navidad en Madrid, en el palacio del marqués de Alcañices, donde hoy está el Banco de España.
Sofía, viuda del duque de Morny y esposa de José Osorio y Silva, duque de Sesto y alcalde de Madrid a partir de 1858, introdujo nuevas costumbres en la corte madrileña, como consecuencia de su educación nórdica. Una de ellas fue la colocación de un árbol de Navidad, una tradición, como se ha visto, ya común en los palacios de otras capitales europeas.
En la actualidad, la colocación del árbol de navidad es una de las tradiciones más populares de la temporada navideña en el país, tanto en los hogares como en las plazas de ciudades y pueblos, y se fusiona con otras costumbres como el montaje del belén o el caga Tió en Cataluña.
Curiosidades sobre el árbol de Navidad
Además de que una tradición pagana sea la que marque el origen del árbol de Navidad, existen otras curiosidades entorno a este símbolo navideño.
El árbol de navidad más grande del mundo está en Dortmund
El árbol de Navidad más grande del mundo, según el Libro Guinness de los Récords, está en Gubbio, un pueblo del centro-norte de Italia. Este “árbol” es en realidad una representación realizada con luces que alcanza una altura de más de 650 metros.
En lo que se refiere a los árboles naturales, el árbol de Navidad más grande del mundo se encuentra en la ciudad de Dortmund, en Alemania. Este abeto, de 45 metros de altura y compuesto de 1.000 abetos individuales procedentes de los bosques cercanos, se monta cada año en su Marktplatz o Plaza del Mercado desde 1996.
América del Norte y Europa, mayores productores de árboles de Navidad
Estados Unidos es el mayor productor de árboles naturales, con Oregón y Carolina del Norte como los estados con más producción. Según el National Centers for Environmental Information (NCEI), Oregón produce más de 4,7 millones de árboles al año, lo que supone el 33% de la producción total del país. Carolina del Norte le sigue de cerca, con una producción anual de 4 millones de árboles.
Otro país relevante en términos de producción es Canadá. Allí, la producción se concentra en Ontario, Columbia Británica y Quebec, y el 98% de los árboles producidos proceden de granjas.
En Europa, se producen árboles, sobre todo, en Alemania, Dinamarca y Bélgica. España también juega un papel importante en la producción de árboles de Navidad naturales. De acuerdo con la Asociación de Cultivadores de Árboles de Navidad Asociados de Cataluña (CANAC), la producción obtenida en la zona del Montseny-Guillerie convierte a Cataluña en el mayor productor del sur de Europa.
Las luces eléctricas llegaron a los árboles de Navidad en 1882
En 1882, Edward H. Johnson, vicepresidente de la Edison Electric Light Company, encendió el primer árbol iluminado con electricidad en su casa de Nueva York. Para ello, empleó 80 bombillas de colores rojo, blanco y azul.
Este hito marcó un antes y después en la decoración navideña. La mayor seguridad y facilidad de uso de las luces eléctricas en comparación con las velas de cera, elementos decorativos más utilizados en ese momento, incentivaron su adopción.
Fuentes
- Asociación de Cultivadores de Árboles de Navidad Asociados de Cataluña (CANAC)
- Canal Historia
- Editanet
- Enciclopedia Británica
- Farm Credit Canada (FCC)
- InfoVaticana
- National Centers for Environmental Information (NCEI)
Le puede interesar
Esta nota contiene:
Puede interesarte...