Las agricultoras y las ganaderas desempeñan un rol fundamental en el sector primario. A pesar de ello, se encuentran doblemente invisibilizadas: por ser mujeres y por vivir en el campo. Aunque cada vez se le da más voz a su trabajo, queda camino por recorrer.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, y para contribuir a visibilizar el papel de la mujer rural, Cocampo recoge ochos datos sobre su situación.
1/8
Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), 261.634 mujeres son jefas de explotación, el 28,60% del total de jefes. Esto supone un incremento del 22,33% con respecto al año anterior, en el que el número era de 213.871, como recoge el I Informe Cocampo sobre la Estructura del Suelo Rústico en España.
2/8
El número de mujeres jefas de explotación se encuentra por encima de la media nacional en catorce provincias: Pontevedra (53,98% de su total de jefes), A Coruña (52,36%), Asturias (44,49%), Lugo (43,95%), Ourense (40,50%), Jaén (33,67%), Cantabria (33,48%), León (30,91%), Cáceres (30,08%), Córdoba (29,81%), Tarragona (29,30%), Toledo (29,15%), Ciudad Real (29,03%) y Vizcaya (28,70%).
3/8
En la adjudicación de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) también existe una brecha entre hombres y mujeres. El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), a través del Informe de Ayudas Directas y Desarrollo Rural 2021, recoge que las mujeres rurales reciben el 36,32% de las ayudas directas y de desarrollo rural de la PAC. Sin embargo, existen diferencias por comunidades. Del total de los perceptores de las ayudas directas, el 54,51% de las mujeres en Galicia y el 51,59% en Asturias reciben estas.
4/8
Además, las agricultoras y ganaderas jóvenes (menores de 40 años) perceptoras de las ayudas directas de la PAC son el 25,47% del total de jóvenes. El estudio muestra que la brecha de género aumenta a medida que disminuye la edad.
Con la intención de reducir esta desigualdad de género y generacional, se han puesto en marcha medidas como las incluidas en el Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC). Estas se unen a hitos como el de la Ley de la Titularidad Compartida en las Explotaciones Agrarias, mediante la que las mujeres comparten la titularidad de las explotaciones con sus parejas.
5/8
Existen 914.872 explotaciones agrarias en España, de las que 1.099 están en régimen de titularidad compartida (cifras de marzo de 2023).
6/8
El número de inscripciones en el régimen titularidad compartida ha aumentado en 747 explotaciones desde 2018 y en 131 desde 2022. Pese al incremento, sigue siendo una cifra inferior a la que se estimó cuando se aprobó la ley.
Entonces, se previó que 30.000 explotaciones podrían ser beneficiarias. Cuestiones como el desconocimiento de la medida, las dificultades en los trámites previos y la falta de cultura de dar de alta en la seguridad social en el campo se establecen como principales causas.
7/8
Las Comunidades Autónomas que lideran el registro de titularidad compartida son Castilla y León (481 altas de mujeres), Castilla-La Mancha (254) y Extremadura (100). Por el contrario, Comunidad de Madrid e Islas Baleares cuentan con cero explotaciones registradas.
8/8
Por provincias, el ranking lo conforman León (170 altas de mujeres), Ciudad Real (69), Salamanca (64), Burgos (62) y Cuenca (61).
Fuentes
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
- Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).