Cocampo Noticias

Logo cocampo noticias

El rol de la mujer en el campo: ¿qué dicen las cifras?

mujer campo innovación

La importancia de la mujer en la agricultura y en la economía rural es cada vez mayor, pero el proceso para visibilizar su papel en el mundo rural lento e insuficiente todavía.

Los datos son muestra de ello. La mujer agricultora recibe menos de la tercera parte (27,26%) de las ayudas directas y de desarrollo rural de la Política Agraria Común (PAC), según el reciente informe del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) del año 2020.

A pesar de que el documento revela también una reducción del 2% en la diferencia entre el número de hombres y mujeres preceptores de ayudas directas en los últimos diez años, la situación de la mujer en España en este aspecto sigue siendo de desigualdad con respecto al hombre.

La mujer rural y la brecha de género

En el país hay más de 945.000 jefes de explotación de suelo rústico, de los que, poco más de 184.000 son mujeres, lo que supone menos de un tercio del total de los jefes. Pese a ello, este dato reflejado en el I Informe Cocampo sobre la Estructura del Suelo Rústico en España, señala un crecimiento del 22% con respecto a 2009, último año en el que se actualizó la cifra.

El número de mujeres jefas de explotación registradas por CC.AA. se encuentra por encima de la media de España en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Además, la mayoría de las titulares de explotaciones tienen entre 40 y 64 años.

Independientemente de su edad, las explotaciones dirigidas por mujeres generan, de media, menos trabajo que aquellas dirigidas por hombres.

En general, las mujeres rurales dirigen, en su conjunto, explotaciones de menor dimensión económica, lo que desemboca en una menor rentabilidad. Aunque en las explotaciones de mayor valor económico (más de 500.000 euros), las mujeres, junto a los jóvenes, obtienen mayor productividad que el resto.

Respecto al tamaño de las explotaciones, aquellas dirigidas por mujeres, especialmente las más jóvenes, gestionan una Superficie Agraria Útil (SAU) media inferior a la SAU de las explotaciones dirigidas por hombres.

Por sectores, destaca la presencia de las mujeres en olivar, mientras que sigue siendo muy baja o inexistente en frutas, hortícolas, mixtas, aves, mixtas ganaderas, ovino-caprino de ambas orientaciones, leche y porcino.

El sector sigue masculinizado

A pesar del crecimiento de la presencia de mujeres como titulares de explotaciones, hay otros datos que confirman la masculinización del sector.

Según los últimos datos actualizados del Ministerio de Agricultura, de media, los ingresos entre hombres y mujeres son muy diferentes en los medios rurales: 36.150 euros en el caso de los hombres, y 21.500 euros en el de las mujeres.

La menor presencia de las mujeres como titulares de explotaciones no solo indican un problema de brecha de género, sino también de invisibilidad frente al aporte de la mujer en la agricultura.

Figuras como la titularidad compartida (opción voluntaria que tienen dos individuos de gestionar de manera conjunta una explotación agraria, compartiendo no solo el trabajo, sino también la gestión, los derechos, cuotas, subvenciones y rendimientos a partes iguales) de momento tienen una aplicación muy pequeña.

Según datos del Ministerio de Agricultura, en 2019 solo había dadas de alta 599 explotaciones en el Registro de Titularidad Compartida (RETICOM).

El acceso a la tierra es otro de los factores relativos a las mujeres y la agricultura en el que se las deja al margen. El actual mercado de la tierra está basado principalmente en intermediarios y redes masculinas, lo que dificulta la compra de tierras tanto a mujeres como a jóvenes.

En este escenario, urge promover alternativas que den transparencia al mercado del suelo rústico, y Cocampo aspira a ser una de ellas.

Además, deben ponerse en marcha las medidas del plan estratégico de la nueva PAC que promueven la entrada de la mujer en el medio rural. Estas medidas se analizan en los Objetivos Específicos de la nueva PAC 7 y 8.

Infografia mujeres rurales Cocampo
Infografía: Carmen Ortega y Elimar García / Cocampo

Fuentes

  • I Informe Cocampo sobre la Estructura del Suelo Rústico en España.
  • Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Esta nota contiene:

Autores

RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO: Cocampo Digital S.L.

FINALIDAD DEL TRATAMIENTO: Envío de nuestra newsletter corporativa con nuestras novedades.

DERECHOS: Tiene derecho al acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad de sus datos personales. También puede retirar el consentimiento prestado para este tratamiento en cualquier momento. Puede acudir igualmente a la Autoridad de Control (AEPD) para reclamar sus derechos en materia de protección de datos.

Para más información acuda a nuestra política de privacidad.