El trabajo de las mujeres sigue invisibilizado en el campo. El 28,6% son jefas de explotación, 261.634 mujeres en comparación con 653.237 hombres, según el Censo Agrario del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Además, 1.048 explotaciones están registradas como titularidad compartida, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Unos datos que reflejan la masculinización del sector.
Sin embargo, el papel de las mujeres en el ámbito rural es crucial para el presente y el futuro.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura estima que, si las mujeres accedieran de igual manera que los hombres a los recursos, la producción agrícola en los países en desarrollo se incrementaría entre 2,5 y 4%.
Ante este escenario, las mujeres del entorno rural han apostado por la innovación para hacerse hueco en el sector agroalimentario. Algunas, dejando atrás su vida en lo urbano, otras decidiendo emprender su negocio en lo rural.
Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, celebrado el pasado sábado 15 de octubre, desde Cocampo reunimos 10 casos de innovación en el desarrollo de las mujeres rurales. Que, además, han sido galardonados en los XIII Premios de Excelencia a la Innovación para Mujeres Rurales que convoca cada año el MAPA.
1/10
HIT (Hydric Innovation Tecnology)
María José Serrano Arnau proviene de una familia de agricultores. Sin embargo, no fue hasta hace una década que decidió dar a su vida un giro de 180º. Pasó del mundo del derecho al agro.
Desde entonces, es titular de una explotación agraria en Alcaudete (Jaén), en la que introduce mejoras tecnológicas para combatir el estrés hídrico del olivar andaluz.
Su función dentro del proyecto es ejercer como intermediario entre los investigadores y los agricultores.
Los primeros le proporcionan conocimientos sobre nuevas técnicas para realizar un uso más eficiente del agua en el olivar. Ejemplo de ello es el infiltrador patentado por el Departamento de Química Agrícola de la Universidad de Granada.
Los segundos se benefician de estas innovaciones y las instauran en sus fincas.
Todo ello en un afán por animarlos a poner en práctica herramientas que contribuyan a una agricultura sostenible.

2/10
La Caperuza
La pasión de Laura Martínez siempre ha sido la veterinaria. Tras años en contacto constante con los ganaderos, sus ganas de volver a empezar en el medio rural despertaron. Pero esta vez con el deseo de una ganadería propia.
En agosto de 2018, comenzó con su explotación de cabras malagueñas en Bustarviejo. Allí, le presentaron a su socia Concha, ex bombero forestal y quesera de este municipio de la Sierra Norte de Madrid.
Ambas se decidieron a lanzar La Caperuza, un proyecto de ganadería con quesería, cuyos productos se comercializan directamente con el consumidor.
Para ellas el aspecto más importante es la alimentación y el cuidado de los animales. La leche que utilizan para la elaboración de sus quesos solo pasa por el proceso de pasteurización.
Dependiendo de la época del año y del alimento de las cabras de la finca, la textura y el sabor del queso varían. El resultado, quesos únicos hechos a mano.

3/10
Shiit-Astur
Shiit-Astur nace a finales de 2019 bajo el paraguas de un reto común en el campo: La conciliación. En un intento por conciliar la vida laboral con la familiar, María Dolores Monge deja Madrid y se traslada junto a su familia a Belmonte de Miranda (Asturias).
Su sueño de vivir en torno a la naturaleza se materializa en esta población de algo más de 1.000 habitantes, con el cultivo de setas shiitake a través de una técnica tradicional de Japón.
La temperatura y la humedad de la región, así como la presencia del roble en sus montes, la convierten en el escenario ideal para el cultivo de la seta.
Su proceso de producción consiste en la poda y preparación de troncos de castaño o roble, a los que se les agujerea su perímetro y se les introduce la semilla del hongo. Al ser sostenible, contribuye también al cuidado de los bosques.

4/10
Kikiricoop
Kikiricoop Sociedad Cooperativa Asturiana surge en Cabranes en 2016, ideada por un grupo de amigos con la ilusión de vivir en el campo.
Kikiricoop integra dos proyectos. Por un lado, Asturcilla, una crema de avellanas al cacao, elaborada con avellanas de Piloña, leche ecológica de Nava, aceite de girasol ecológico procedente de Burgos, así como cacao y panela sin alterar.
Por otro lado, Con-fusión Comidas, un cáterin con productos de km 0 y ecológicos, cuyo alimento estrella son los vegetales. Los ingredientes de los pequeños proyectos agroecológicos asturianos también ocupan espacio, dentro de su filosofía de una economía sostenible.

5/10
Quesería Jaramera
Lucía Sáez y Pedro Henares han mantenido una conexión con lo rural de diversas formas desde lo urbano. Lucía, desde el mundo de la consultoría, y Pedro, desde el diseño de los productos industriales. Sus caminos se unen cuando deciden adentrarse en el sector primario.
De su interés por retomar lo rural y crear un producto justo y sostenible, surge ‘Quesería Jaramera’.
Todos sus quesos están elaborados con leche pasteurizada de oveja en cuba abierta, de forma lenta, cuajo vegetal y sal marina sin refinar. Las cortezas son comestibles y libres de gluten. Sus productos son también eco friendly, con embalajes reciclables o biodegradables.
Quesería Jaramera forma parte del proyecto de distribución y comercialización de productos ecológicos Madrid Km0. Una innovación para el abastecimiento de posibles clientes de la Comunidad de Madrid, con la eficiencia como bandera.

6/10
Centro Izaskun Montori
Izaskun Montori Rodrigo une en su proyecto sus dos pasiones: los pacientes con daño neurológico y los niños. En Peralta, un pueblo de 5.000 habitantes de Navarra, ha creado el Centro de fisioterapia, logopedia y psicología ‘Izaskun Montori’.
La idea surge con el pretexto de dejar atrás el pensamiento de que determinados servicios corresponden a las grandes ciudades. Su instauración en una zona con diversas comarcas limítrofes, busca limitar los desplazamientos y conciliar la vida familiar junto a las terapias, que se conciertan, en ocasiones, varias veces por semana.
La intención de acercar profesionales especializados en el área de la pediatría y la neurorrehabilitación a los pueblos.

7/10
EFEAgro
EFEAgro lleva más de 30 años al servicio del sector agro y de las mujeres rurales. Es la única agencia de noticias especializada en información agroalimentaria.
El equipo liderado por Laura Cristóbal Gracia se ha convertido, desde hace años, en un referente informativo de la actualidad agro, con más de 130 informaciones diarias sobre agricultura, ganadería, pesca, alimentación, gastronomía o sostenibilidad.

8/10
Dalle Mio Nena
Aitana Castaño y Marta Pérez se conocieron en Madrid, cuando ambas estudiaban periodismo. En la capital, les unieron Asturias (su lugar de procedencia) y la intención de volver al medio rural.
Así, surgió Dalle Mio Nena, el primer podcast rural de España. Su objetivo era dar visibilidad a los proyectos de las mujeres de la Asturias despoblada. Para ello, pasaron de grabar en un pequeño estudio en Lugo de Llanera a recorrer diferentes pueblos de la región, convirtiéndose en un programa itinerante.
En junio de 2021, lanzaron su primer episodio, que entró en la lista de los 100 podcast más populares en español de Spotify. Ahora, están enfocadas en la segunda temporada, que dará el pistoletazo de salida el próximo jueves, 20 de octubre.

9/10
El Campo
El origen de El Campo se remonta a hace una década, bajo el nombre de A pie de campo en Radio Castilla-La Mancha. Con el tiempo, dio el salto a la televisión regional en un nuevo formato.
Con más de 7.600 programas en antena, es el único informativo diario dedicado a la actualidad agroalimentaria.
Dirigido y presentado por Jorge Jaramillo, se centra en las noticias sobre agricultura y ganadería de la comunidad autónoma, con el objetivo de acercar el medio rural a su población.

10/10
Alcarràs
La vida de Carla Simón Pipó ha estado marcada por la agricultura y el cine. Con la muerte de sus padres a los seis años de edad, deja atrás su cuna, Les Planes d’Hostoles (Gerona), para asentarse en Alcarrás.
En esta localidad de 9.000 habitantes situada al oeste de Lleida, convive con sus tíos y abuelos maternos, recolectores de melocotones y paraguayos, hasta que se gradúa en Comunicación Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona.
En 2017, se estrena con su largometraje Verano 1993, una fotografía de su propia experiencia, con la que consiguió el Premio Goya a la mejor dirección novel. Cinco años más tarde, ha vuelto a explorar la historia de su familia con Alcarràs, una reflexión sobre el cambio en el mundo de la agricultura.
Su segundo y último largometraje le ha valido el Oso de Oro en el Festival de Berlín, así como la representación de España en la próxima edición de los Premios Oscar, que se celebrarán el 12 de marzo de 2023 en Los Ángeles.

Fuentes
- Diagnóstico de la Igualdad de Género en el Medio Rural 2021, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
- Naciones Unidas.